Proxima expo 1010 x 400 px EN

FACEBOOK 2048 831 a 72

 

kubo-mural-miro

  EXPOSICIÓN PÚBLICO  GENERAL   ACTIVIDADES PARA FAMILIAS   GRUPOS ESCOLARES   EDICIÓN  

 

En 2012 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 60ª edición y en su ya larga andadura ha mostrado cada año lo mejor de la producción cinematográfica nacional e internacional, convirtiéndose en una cita ineludible para todos los profesionales y amantes del séptimo arte. Acción Cultural Española (AC/E) y Kutxa Fundazioa han querido sumarse a la celebración contribuyendo a enriquecer la programación del Festival. En dicho esfuerzo se enmarca la presentación de la exposición “25+1. Premios Goya Sariak” en la Sala kubo-kutxa, una aventura que nos traslada a las entrañas de nuestra cinematografía en los últimos 26 años.


    Desde que en 1987 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuviese el acierto y también la visión de futuro de instituir unos premios anuales destinados a promocionar el cine español y a reconocer la labor profesional de los diferentes equipos técnicos y artísticos que trabajan en nuestro cine, la entrega de los premios Goya se ha convertido en uno de los acontecimientos cinematográficos más destacados y esperados del año.  


    La exposición se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película, incluyéndose los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, El bosque animado, Mujeres al borde de un ataque de nervios, El sueño del mono loco, ¡Ay Carmela!, Amantes, Belle Époque, Todos a la cárcel, Días contados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis, La buena estrella, La niña de tus ojos, Todo sobre mi madre, El bola, Los otros, Los lunes al sol, Te doy mis ojos, Mar adentro, La vida secreta de las palabras, Volver, La soledad, Camino, Celda 211, Pa negre y No habrá paz para los malvados.


    Cada año se exhiben en el Festival las mejores producciones cinematográficas, películas nacionales e internacionales compiten por su codiciada Concha de Oro que, en pasadas ediciones, ha recaído en títulos como Los lunes al sol y Días contados y por las también muy deseadas Conchas de Plata, otorgadas a interpretes patrios como Javier Bardem, Luis Tosar, Laia Marull o Nora Navas. Todos ellos, también contaron con el reconocimiento de sus compañeros de profesión en la ceremonia de los premios Goya.


    Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores,  intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias.  Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internacionalización  de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Isabel Coix

En 2012 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 60ª edición y en su ya larga andadura ha mostrado cada año lo mejor de la producción cinematográfica nacional e internacional, convirtiéndose en una cita ineludible para todos los profesionales y amantes del séptimo arte. Acción Cultural Española (AC/E) y Kutxa Fundazioa han querido sumarse a la celebración contribuyendo a enriquecer la programación del Festival. En dicho esfuerzo se enmarca la presentación de la exposición “25+1. Premios Goya Sariak” en la Sala kubo-kutxa, una aventura que nos traslada a las entrañas de nuestra cinematografía en los últimos 26 años.


    Desde que en 1987 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuviese el acierto y también la visión de futuro de instituir unos premios anuales destinados a promocionar el cine español y a reconocer la labor profesional de los diferentes equipos técnicos y artísticos que trabajan en nuestro cine, la entrega de los premios Goya se ha convertido en uno de los acontecimientos cinematográficos más destacados y esperados del año.  


    La exposición se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película, incluyéndose los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, El bosque animado, Mujeres al borde de un ataque de nervios, El sueño del mono loco, ¡Ay Carmela!, Amantes, Belle Époque, Todos a la cárcel, Días contados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis, La buena estrella, La niña de tus ojos, Todo sobre mi madre, El bola, Los otros, Los lunes al sol, Te doy mis ojos, Mar adentro, La vida secreta de las palabras, Volver, La soledad, Camino, Celda 211, Pa negre y No habrá paz para los malvados.


    Cada año se exhiben en el Festival las mejores producciones cinematográficas, películas nacionales e internacionales compiten por su codiciada Concha de Oro que, en pasadas ediciones, ha recaído en títulos como Los lunes al sol y Días contados y por las también muy deseadas Conchas de Plata, otorgadas a interpretes patrios como Javier Bardem, Luis Tosar, Laia Marull o Nora Navas. Todos ellos, también contaron con el reconocimiento de sus compañeros de profesión en la ceremonia de los premios Goya.


    Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores,  intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias.  Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internacionalización  de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Isabel Coixet

En 2012 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 60ª edición y en su ya larga andadura ha mostrado cada año lo mejor de la producción cinematográfica nacional e internacional, convirtiéndose en una cita ineludible para todos los profesionales y amantes del séptimo arte. Acción Cultural Española (AC/E) y Kutxa Fundazioa han querido sumarse a la celebración contribuyendo a enriquecer la programación del Festival. En dicho esfuerzo se enmarca la presentación de la exposición “25+1. Premios Goya Sariak” en la Sala kubo-kutxa, una aventura que nos traslada a las entrañas de nuestra cinematografía en los últimos 26 años.


    Desde que en 1987 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuviese el acierto y también la visión de futuro de instituir unos premios anuales destinados a promocionar el cine español y a reconocer la labor profesional de los diferentes equipos técnicos y artísticos que trabajan en nuestro cine, la entrega de los premios Goya se ha convertido en uno de los acontecimientos cinematográficos más destacados y esperados del año.  


    La exposición se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película, incluyéndose los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, El bosque animado, Mujeres al borde de un ataque de nervios, El sueño del mono loco, ¡Ay Carmela!, Amantes, Belle Époque, Todos a la cárcel, Días contados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis, La buena estrella, La niña de tus ojos, Todo sobre mi madre, El bola, Los otros, Los lunes al sol, Te doy mis ojos, Mar adentro, La vida secreta de las palabras, Volver, La soledad, Camino, Celda 211, Pa negre y No habrá paz para los malvados.


    Cada año se exhiben en el Festival las mejores producciones cinematográficas, películas nacionales e internacionales compiten por su codiciada Concha de Oro que, en pasadas ediciones, ha recaído en títulos como Los lunes al sol y Días contados y por las también muy deseadas Conchas de Plata, otorgadas a interpretes patrios como Javier Bardem, Luis Tosar, Laia Marull o Nora Navas. Todos ellos, también contaron con el reconocimiento de sus compañeros de profesión en la ceremonia de los premios Goya.


    Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores,  intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias.  Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internacionalización  de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Isabel Coixet.

 

En 2012 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 60ª edición y en su ya larga andadura ha mostrado cada año lo mejor de la producción cinematográfica nacional e internacional, convirtiéndose en una cita ineludible para todos los profesionales y amantes del séptimo arte. Acción Cultural Española (AC/E) y Kutxa Fundazioa han querido sumarse a la celebración contribuyendo a enriquecer la programación del Festival. En dicho esfuerzo se enmarca la presentación de la exposición “25+1. Premios Goya Sariak” en la Sala kubo-kutxa, una aventura que nos traslada a las entrañas de nuestra cinematografía en los últimos 26 años.


    Desde que en 1987 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuviese el acierto y también la visión de futuro de instituir unos premios anuales destinados a promocionar el cine español y a reconocer la labor profesional de los diferentes equipos técnicos y artísticos que trabajan en nuestro cine, la entrega de los premios Goya se ha convertido en uno de los acontecimientos cinematográficos más destacados y esperados del año.  


    La exposición se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película, incluyéndose los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, El bosque animado, Mujeres al borde de un ataque de nervios, El sueño del mono loco, ¡Ay Carmela!, Amantes, Belle Époque, Todos a la cárcel, Días contados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis, La buena estrella, La niña de tus ojos, Todo sobre mi madre, El bola, Los otros, Los lunes al sol, Te doy mis ojos, Mar adentro, La vida secreta de las palabras, Volver, La soledad, Camino, Celda 211, Pa negre y No habrá paz para los malvados.


    Cada año se exhiben en el Festival las mejores producciones cinematográficas, películas nacionales e internacionales compiten por su codiciada Concha de Oro que, en pasadas ediciones, ha recaído en títulos como Los lunes al sol y Días contados y por las también muy deseadas Conchas de Plata, otorgadas a interpretes patrios como Javier Bardem, Luis Tosar, Laia Marull o Nora Navas. Todos ellos, también contaron con el reconocimiento de sus compañeros de profesión en la ceremonia de los premios Goya.


    Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores,  intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias.  Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internacionalización  de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Isabel Coixet

EDUCACIÓN INFANTIL. PRIMARIOS.


Rojo, amarillo y azul. Miró usaba una paleta de colores muy reducida y jugaba con ella. Rosa y azul. ¿Acaso los colores definen un género? Revisar y pensar el uso de los colores será el hilo conductor de esta actividad.

 

 KUBO-TALLERES-MIRO2

 

EDUCACIÓN PRIMARIA. ME GUSTA, NO ME GUSTA, ME GUSTA, NO ME GUSTA.


Cuando deshojamos los pétalos de una margarita jugamos con el azar de que nos quieran o no nos quieran. El gusto personal es menos azaroso y por ello visitaremos la obra de Miró para trabajar la crítica y la autocrítica valorando los esfuerzos.

 

 

EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BALLICHER. ¿ME AYUDAS?


Vamos a visibilizar lo invisible. Miró tenía muchos contactos con otros creadores y no dudó en pedir ayuda a ceramistas, arquitectos o músicos para aprender de ellos.
Durante esta visita nos detendremos en los trabajos que Miró realizó a partir de otras personas que fueron grandes referentes en su trayectoria.

 

 

 

90 min. de duración. 3 € por participante. / Máximo 25 participantes.

 

 

VISITAS GUIADAS:

 

Estas visitas pretenden que los estudiantes se acerquen a la exposición y a la creación artística con un lenguaje adaptado a las distintas edades y configuración de los grupos escolares.


60 min.de duración. 30 € por grupo. Máximo 25 participantes.



Imprescindible reserva telefónica en el 943 012 400.