kubo-giger-mural

  EXPOSICIÓN   AUTOR   PÚBLICO GENERAL   GRUPOS ESCOLARES   ACTIVIDADES PARA FAMILIAS   FOTOS   EDICIÓN  

 

kubo-giger-giger

H.R. GIGER.

Chur (Suiza), 1940

 

 

     

1940  Hans Ruedi Giger nace el 5 de febrero en Chur (Suiza).

 

 

1945-1946  Asiste al jardín de infancia: primero al católico Marienheim y más tarde al protestante de Tante Grittli.

 

1953-1957  Cursa dos años de bachiller y dos de instituto técnico en Chur.

 Realiza prácticas con el arquitecto Venantius Maissen y el constructor Hans Stetter en Chur. Asiste a la escuela militar en Winterthur como lanzador de minas de las tropas de motorización ligera.

 

1962-1965 Estudia en la Escuela de artes y oficios en Zurich, en el Departamento de Arquitectura de interiores y Diseño industrial (1 año de comunes y 3 de especialización).

 

1964  Se establece en Zurich. Realiza sus primeros dibujos a tinta, que conforman la serie Atomkinder (Niños Atómicos) y crea sus primeras obras en poliéster que consisten en máscaras y una mesa.

 

1965  Publica sus dibujos en las revistas underground Clou, Agitation y Hotcha. Edita algunos de sus trabajos en la carpeta Ein Fressen für den Psychiater (Una comilona para el psiquiatra). Su trabajo de fin de carrera consiste en el paso subterráneo de una estación de trenes.

 

1966  Trabaja en el estudio de Andreas Christen diseñando muebles. Conoce a la actriz  Li Tobler y se enamora de ella. Celebra su primera exposición individual en la Galería Benno de Zurich.

 

1967 Dibuja obras en gran formato como la pieza emblemática de este periodo Gebärmaschine (Máquina de parir).

1968 El galerista Bruno Bischofberger le compra una serie de dibujos a tinta y cuadros al óleo y le aconseja numerar y fotografiar sus obras. Participa en la exposición colectiva Hommage à Che en la Galeria Jörg Stummer de Zurich. Recibe el encargo de diseñar personajes para la película de ciencia ficción Swissmade 2069.

 

1969  H.H. Kunz imprime los primeros pósters de sus obras que se distribuirán por todo el mundo.

 

1970 La Galeria Bischofberger muestra los Passagen (Pasadizos).

 

1971 Se publica el primer catálogo con su obra titulado ARh+. Fredi Murer filma el documental Passagen sobre su mundo pictórico, que ganará en su categoría en el Festival de Cine de Mannheim.

 

1972 Empieza a trabajar con el aerógrafo.

 

1973  Recibe el encargo de diseñar la portada del disco Brain salad Surgery para el grupo británico de rock Emerson, Lake and Palmer.

 

1974 El Bündner Kunstmuseum de Chur muestra la obra colectiva Tagtraum (Sueño diurno) realizada junto con los artistas Claude Sandoz y Walter Wegmüller.

 

1975 Concluye la serie de pinturas Passagentempel (El templo de los pasadizos) encargada por la Galeria Sydow-Zirkwitz de Frankfurt am Main. Fallece Li.

 

1976 Visita a Salvador Dalí en Cadaqués y entra a formar parte del proyecto cinematográfico Dune encabezado por Alejandro Jodorowsky, que finalmente no encontraría financiación. Expone en la Galeria Bijan Aalam de París.

 

1977  Recibe el encargo de realizar diseños para la preproducción del film Alien. Se publica el libro H.R. Giger’s Necronomicon en varios idiomas. Participa en la exposición colectiva Images of horror and fantasy en el museo del Bronx en Nueva York.

 

1979 Se estrena Alien. Contrae matrimonio con Mia Bonzanigo.

 

1980  Recibe el Oscar de Hollywood por su trabajo en Alien.

 

1981  Fruto de sus viajes por Estados Unidos realiza la serie New York City. Recibe el encargo de diseñar la portada del nuevo disco del grupo Blondie titulado Koo koo, así como para dirigir dos videoclips. Junto a Cornelius de Fries realiza y construye la silla Harkonnen para un nuevo proyecto cinematográfico sobre Dune.

 

1982  Crea diseños para la película The tourist, que posteriormente no se realiza. Se separa de Mia.

 

1985  Se le encargan diversas escenas de terror para la película Poltergeist II. Se publica el libro H.R. Giger’s Necronomicon II.

 

1987 Expone por primera vez en Japón en la Galería del Seibu Museum Art de Tokio. Sus libros se publican en japonés. Diseña su primer Bar Giger, que se construye al año siguiente en Tokio.

 

1990  Participa en los diseños de Alien III. Se celebra la exposición Alien dans ses meubles en el castillo de Gruyères. Empieza a trabajar con Leslie Barany que será su agente.

 

1992 Se inaugura el primer Bar Giger en Suiza, en su ciudad natal.

 

1994  Inicia su trabajo para la película Species, para la que ha de diseñar una belleza extraterrestre llamada Sil.

 

1996  Expone individualmente en el Palazzo Bagatti de Milán  bajo el título H.R.Giger - Visioni di Fine Millennio. Se inaugura su web oficial: http://www.HRGiger.com. En el primer año es visitada por 200.000 internautas.

 

1998  Se abre parcialmente el Museo HR Giger (Museum HR Giger) en el castillo de Saint Germain de Gruyères. Se publica el libro The mystery of San Gottardo, especie de cómic y novela ilustrada.

 

2003 Se inaugura el HR Giger Museum Bar en el museo de Gruyères.

 

2004  Concluye las esculturas tridimensionales en gran formato de la serie Passagen. Tiene lugar en París una gran retrospectiva en el museo La Halle Saint Pierre. Recibe la “Médaille de la Ville” en el ayuntamiento de París.

 

2006  Se casa con Carmen Scheifele. Expone en el Kunsthaus en Viena.

 

2007 Se celebra la primera retrospectiva importante en un museo suizo con una exposición titulada HR Giger, Das Schaffen vor Alien, 1961-1976 en el Bündner Kunstmuseum de Chur. La Universitat Politècnica de Valencia acoge la primera exposición de HR Giger en España. Se inaugura la página web del museo HR Giger, http://www.hrgiger-museum.com.

 

2008 Se celebra el décimo aniversario del Museo HR Giger. Participa junto a Horst Janssen y Guido Sieber en la muestra Abgrunde en la Citadel de Spandau en Berlin.

 

2009 El Deutsches Filminstitut y el Deutsches Filmmuseum de Frankfurt am Main, organizan una exposición centrada en sus diseños cinematográficos.

La Sala kubo-kutxa  acoge una de las mayores retrospectivas dedicadas al artista.

Exhibe en la Galería Arteko de San Sebastián su primera exposición en una galería de arte en España.

 

 

En 2012 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 60ª edición y en su ya larga andadura ha mostrado cada año lo mejor de la producción cinematográfica nacional e internacional, convirtiéndose en una cita ineludible para todos los profesionales y amantes del séptimo arte. Acción Cultural Española (AC/E) y Kutxa Fundazioa han querido sumarse a la celebración contribuyendo a enriquecer la programación del Festival. En dicho esfuerzo se enmarca la presentación de la exposición “25+1. Premios Goya Sariak” en la Sala kubo-kutxa, una aventura que nos traslada a las entrañas de nuestra cinematografía en los últimos 26 años.


    Desde que en 1987 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuviese el acierto y también la visión de futuro de instituir unos premios anuales destinados a promocionar el cine español y a reconocer la labor profesional de los diferentes equipos técnicos y artísticos que trabajan en nuestro cine, la entrega de los premios Goya se ha convertido en uno de los acontecimientos cinematográficos más destacados y esperados del año.  


    La exposición se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película, incluyéndose los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, El bosque animado, Mujeres al borde de un ataque de nervios, El sueño del mono loco, ¡Ay Carmela!, Amantes, Belle Époque, Todos a la cárcel, Días contados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis, La buena estrella, La niña de tus ojos, Todo sobre mi madre, El bola, Los otros, Los lunes al sol, Te doy mis ojos, Mar adentro, La vida secreta de las palabras, Volver, La soledad, Camino, Celda 211, Pa negre y No habrá paz para los malvados.


    Cada año se exhiben en el Festival las mejores producciones cinematográficas, películas nacionales e internacionales compiten por su codiciada Concha de Oro que, en pasadas ediciones, ha recaído en títulos como Los lunes al sol y Días contados y por las también muy deseadas Conchas de Plata, otorgadas a interpretes patrios como Javier Bardem, Luis Tosar, Laia Marull o Nora Navas. Todos ellos, también contaron con el reconocimiento de sus compañeros de profesión en la ceremonia de los premios Goya.


    Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores,  intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias.  Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internacionalización  de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Isabel Coixet.