1959
Alejandro López Garmendia nace en Donostia / San Sebastián a finales de ese año, pero a los pocos meses su familia se exilia en París, donde residirá hasta 1974. Los viajes que realizaría en ese tiempo con su padre desde París a Hendaya motivarían su primera experiencia del paisaje: enmarcaba con los dedos imágenes veladas que se formaban con el vaho en los cristales del coche.
1975-1980
Regresa a Donostia y tras el bachillerato cursará estudios en la Facultad de Bellas Artes (Universidad del País Vasco).
1980-1985
Reside en Bilbao y en 1983 participa en su primera exposición colectiva Homenaje a Kafka, en el Palacio de Torre Villena, Mungia (Vizcaya).
Presenta su primera individual en ARTEDER, Bilbao.
Con Visiu Solares y otros compañeros de estudios y fiesta, montó el grupo La Comunidad Latina de Bilbao. Organizaron fiestas con música de salsa, y pegaron murales pintados en diferentes calles de Bilbao. Con Pablo Milicua y otros amigos realizó una instalación pintura fluorescente en la discoteca Gaueko. Mostraría una gran atención por el dibujo y la historieta gráfica. En 1984 participa en 7 Pintores 7 en el Aula de Cultura (CAM, Bilbao) que dirigía Morquillas. Prepara a la vez proyectos para presentar en la Galería Windsor, Bilbao. Al año siguiente obtiene Primer Premio de Pintura Artistas Noveles (Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa). Recibe varias becas del Gobierno Vasco.
1986-1987
Vuelve a residir en Donostia y expone en la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
1987-1992
Estancia en Madrid. Obtiene una beca de la Diputación Provincial de Gipuzkoa para estudios de litografía. Profundiza en esa técnica gráfica con Don Herbert. Primer Premio de Grabado y Primer Premio de Pintura Gure Artea en 1989 (Gobierno Vasco). En el año 1988 presenta en la Galería Masha Prieto su primera muestra en esa ciudad. Paisajes helados en su mayoría de Francia. Repetirá muestra dos años después en esa galería, con la que acudirá por vez primera a la feria ARCO en 1991. Presenta su obra en la Galería Sales de Barcelona. Crea sus primeras esculturas-vitrinas. Inicia su aventura dadaísta, Fat Esteban, en compañía de Mauro Entrialgo. Se unirá el cantante Juanjo Pedregosa, al que había conocido en Bilbao cuando estudiaba Bellas Artes. Este grupo editó dos discos (1992 y 1994) y prolongaría su transgresión disparatada hasta su disolución en 1997. Realiza varias series litográficas sobre paisajes urbanos y fabriles amenazados por inundaciones. En esos trabajos y en la obras de ceras sobre papel, así como en algunos óleos, primará una figuración de signo expresionista.
1993-1995
De nuevo acude a ARCO con la Galería Masha Prieto. Vive una amarga experiencia de su relación con la galería: más de treinta obras, en su mayoría de pequeño formato, no aparecen en el posterior inventario. A día de hoy siguen desaparecidas. Realiza estancias breves en Nueva York en 1993 y 1994. Expone pinturas y esculturas en la sala Vanguardia del Museo San Telmo, y poco después en la madrileña Galería Antonio Machón con la que mantendrá una larga relación profesional. Reside entre San Sebastián y Edimburgo. Gill Connon, su pareja y madre de sus dos hijos, es oriunda de esta ciudad.
1995-2005
Establece una prolongada y fértil estancia en Nueva York. Allí residen su hermana Olatz y Julian Schnabel. Se instala en un apartamento del Hotel Chelsea, donde coincidirá con personajes extravagantes. Su estudio se ubicará en Manhattan, en un espacio que perteneció a una imprenta. En 1995 inicia su experimentación en grandes formatos de lino fotoemulsionado. Un año después, presenta sus obras en ARCO, ahora a través de la Galería Antonio Machón que le dedicó una muestra individual. También expone en la Galería Antonia Puyó (Zaragoza) con dos series que ha iniciado en Nueva York: los diagramas arquitectónicos y los pequeños fotomontajes que, en los años siguientes, ampliará y emulsionará sobre lienzos de gran formato. Volverá a exponer en esa galería en 1998 en el 2000. Entre estas muestras repetirá presencia en la Galería Antonio Machón. En esta galería volverá a exponer en el 2004. En Euskadi, en ese periodo expuso en 1995 en la Galería Dieciséis (Donostia / San Sebastián) y, dos años después, en la Galería Vanguardia (Bilbao). La primera exposición en la gran ciudad americana será en el 2001, en la Galería Generous Miracles. Inicia su trabajos audiovisuales en el 2004, con La ronde de nuit, que a su vez será el germen de nuevas imágenes de técnica mixta y de algunas instalaciones. Participa, junto a otros artistas que indagan en los desplazamientos entre la pintura y la fotografía, en la muestra Pintura de cámara (KM Kulturunea, Donostia / San Sebastián, 2002), comisariada por Francisco Javier San Martín.
2005-2017
Regresa de Nueva York y establece su residencia en Hendaya. «Me gusta vivir en las fronteras», afirmó en una entrevista que publicada en el Diario Vasco (3 de abril de 2006). Instala un pequeño estudio destinado a la creación sonora. Para su producción plástica había utilizado, desde los primeros años noventa, su estudio situado en Trintxerpe (Pasaia) y, en diversas ocasiones, las instalaciones de Arteleku. Retoma su interés por la música y compone numerosas piezas que a partir de 2013 firmará como FLODZOGH (Alex Garmendia + Toby Dessarghaules).Expone en la Galería Antonio Machón en el 2005 y tres años después en la Galería Altxerri (Donostia / San Sebastián).Realiza varias proyectos audiovisuales: Guilles de Rais II, (2006) y Berlin (2006) para un concierto de Lou Reed en 2007 en Nueva York.La Galería McClain (Houston, Estados Unidos) presentó en el 2007 una síntesis de los trabajos realizados en los últimos años. Volverá a exponer en esa galería tres años después.En el 2008 publica, con una ayuda a la edición del Gobierno Vasco, el catálogo más completo de su obra. También compila un texto suyo, un fragmento de una novela inconclusa (bajo el seudónimo Nicolas Persheid), una selección de textos futuristas y otros textos de algunos críticos de arte (Cecilia Andersson, Eugenio Castro, Pablo Milicua Javier San Martín, Fernando Golvano), que han abordado sus trabajos en diferentes publicaciones.Establece una cooperación creativa con los artistas Oier Villar y Jaime de los Ríos, a lo largo del 2011 y 2012. Realizan varios trabajos audiovisuales, en los que Alejandro Garmendia compuso la banda sonora formada por variantes de su fascinante pieza Anamorphose. Ese proyecto se presentaría mediante una instalación-perfomance en Hendaya y en Arteleku. En los últimos años tuvo estancias breves en Nueva York y en el 2016 en México, donde realizaría algunas series de collages y pinturas. Ese año colabora con Olatz Schnabel componiendo un fragmento sonoro para su documental sobre Cuba, Patria o muerte.Julian Schnabel lo incluyó en una muestra colectiva UNKNOWN (2016) que itineró por varias ciudades alemanas. Participó en esa colectiva con obras realizadas en México.La última exposición individual, con su producción más reciente de pinturas y collages, fue la que organizó, a finales del 2016, la Galería Kur (Donostia / San Sebastián).
Son recurrentes los paisajes urbanos con imágenes fragmentadas, veladas o enmascaradas de pintura, resinas u otros materiales; o la invención de paisajes dominados por formas acuosas para el extravío de nuestra imaginación. En sus fotomontajes y collages de espacios dislocados o invertidos, dispone un desorden concreto, una extraña serenidad catastrófica de un mundo desvanecido y anacrónico.
La travesía de Garmendia se asocia también a sus lugares de residencia y creación: San Sebastián, París, Bilbao, Barcelona, Madrid, Nueva York, Edimburgo y Hendaya representan otra trama de afectos y encrucijadas que dejaron su huella en sus obras.
|