EXPOSICIÓN:
Del 4 de septiembre de 2020 al 10 de enero de 2021 Comisario: Mikel Lertxundi
La muestra se articula en 6 ámbitos temáticos, desarrollados en la sala principal consecutivamente para obtener una lectura cronológica y evolutiva de la producción del autor, más una sala dedicada a la obra sobre papel, que funciona como otro recorrido paralelo, pero también autónomo, ya que para Goenaga el papel no es necesariamente un paso previo a la pintura. 1. Inmersión en la naturaleza
2. Figura y revelación urbana A caballo entre los setenta y los ochenta, la figura se impone en nuevas series al establecerse en San Sebastián. Se centra entonces en lo actual, en lo urbano, en la sensualidad y la crudeza de Henry Miller, y sus obras se llenan de color; pero, sin embargo, mantiene el vigor y el dinamismo que había dominado su mundo vegetal. En este momento, una secuencia de series se sucede con rapidez, en sincronía con el neoexpresionismo alemán y la transvanguardia italiana: Profidén (1978); Antropomorfos y Andróginos (1978-1979); Basoan dantza [Baile en el bosque] (1979-1980) o Katástrofes (1980). Pero poco después, la realidad que parecía haber estallado vuelve a tomar forma en dos conjuntos de obras: unas dominadas por un tono onírico e irónico (1981), y otras en las que la trama urbana es la protagonista, con parejas, personajes y coches que se desplazan con decisión (1981-1982). 3. Un universo íntimo El año 1983 trae consigo varios cambios importantes, como el nacimiento de su hija Barbara y el regreso a Alkiza, que explican su vuelta a un universo íntimo en el que predominan los autorretratos, las escenas familiares, y los bodegones de objetos cotidianos. Aun así, todavía trabaja el motivo de las parejas y del medio urbano, aunque en gran medida deshumanizado. En paralelo, pinta toda una serie de obras con resultados cercanos a la abstracción. Instalado en París a finales de la década, incide en el camino abstracto, pero añadiendo elementos como redes, mallas o plásticos. 4. La inspiración rupestre A partir de 1991 regresa con mayor fuerza a lo arcaico a través de las series Románico y Arkeolojiak [Arqueologías], que será la que marque el camino a seguir durante gran parte de la década e, incluso, hasta hoy. En ella se observa una honda identificación con las respuestas que el hombre prehistórico pudo dar a su relación con la naturaleza y lo mágico. Emplea un lenguaje de líneas, círculos y tramas sobre unos soportes transmutados en paredes rupestres. De hecho, el mundo geológico (rocas, fósiles, minerales) constituirá también una inspiración esencial de este periodo. 5. Abstracción versus figuración En los primeros años del siglo XXI, el sustrato arqueológico se perpetúa como la temática dominante, pero, va intercalando otros motivos, pero siempre incidiendo en la renovación del color, más puro y luminoso, como influencia de su trabajo al aire libre y de un anhelo de hacer disfrutar al espectador con su pintura. Durante el verano de 2003 pintó un conjunto de obras con destino a la exposición colectiva Bidaideak: compañeros de viaje, celebrada en esta misma Sala Kubo-kutxa. 6. De la cueva al paisaje La alternancia de temas se observa también las dos últimas décadas. La apuesta por el color se vuelve decidida, con excepción de una breve etapa en torno a 2011, en el que sus vistas se vuelven hacia una blancura insólita. Vuelve sobre los mismos temas de siempre: la naturaleza, los senderos y la ciudad (vista en muchos casos desde las alturas de los montes Urgull e Igeldo). 7. Obra sobre papel La producción sobre papel ha sido fundamental en Goenaga. Al contrario de lo que sucede con la mayoría de los pintores, para los que dibujos y acuarelas constituyen un trabajo previo en el proceso, en su caso surgen muchas veces como consecuencia de la definición de las formas y los temas en sus óleos, pero igualmente como el resultado de un trabajo espontáneo que sigue su propio camino. El soporte tendrá siempre importancia, pero especialmente a partir de que empiece a trabajar con el papel artesanal Eskulan. Por otra parte, las distintas técnicas del grabado han tenido un hueco en su producción desde que comenzara a practicar con ellas a finales de la década de los sesenta.
© Juan Luis Goenaga, Txangolariak [Excursionistas], 2014. Colección particular
EL ARTISTA: Juan Luis Goenaga (Donostia, 1950)
Su obra es el resultado de una amalgama de referencias en la que se entrelazan el contacto directo con el paisaje, los emplazamientos y la historia subyacente en ellos, las lecturas científicas y literarias, las vivencias personales y el acervo cultural y artístico. Profundamente identificado con los creadores del pasado, asimila aquellos conceptos o recursos que se adecúan a su sentir, y los condensa en su propia obra con libertad. Como otros creadores de su generación, transita de forma espontánea entre abstracción y figuración. Los límites entre ambas son difusos, y una misma obra puede recorrer ambos caminos en su concepción. Entre sus temas recurrentes se encuentran la naturaleza, el paisaje, la historia, la familia, el sexo. Goenaga se ha mostrado capaz de explorar caminos diversos, de alternar y hasta contradecirse, pero manteniendo un estilo propio, alejado de las tendencias, fiel a sí mismo.
ACTIVIDADES:
Visitas guiadas gratuitas
Sábados 17:30 euskera / 18:30 castellano Inscripción previa obligatoria en la propia sala, T 943 251939 o
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ACTIVIDADES PARALELAS:
COMPLETO 26 de septiembre / 17:00-19:30 / Bilingüe
Para adultos
Coste 5€
Goenaga by... Mikel Lertxundi
COMPLETA
15 de octubre / 18:30 / Castellano
Visita guiada por el comisario de la exposición Mikel Lertxundi
Miradas a través del color, con la Fundación Cristina Enea
Visita-taller familiar (8-14 años). Empieza en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea y termina en sala Kubo-kutxa.
Goenaga by…Roberto Sáenz de Gorbea CANCELADA
12 de noviembre / 18:30 / Castellano
Visita guiada por el coleccionista y galerista Roberto Sáenz de Gorbea FOLLETO:
|
EXPOSICIÓN:
EL SUEÑO DE LA RAZÓN
Del 24 de enero al 12 de abril de 2020 Comisaria: Oliva María Rubio
Simon Edmonson, During supper, 1987. ©VEGAP, Donostia / San Sebastián, 2020
En el año 2019 se cumplieron 200 años desde que Francisco de Goya y Lucientes empezara a pintar en dos salas de la Quinta del Sordo las denominadas Pinturas Negras, que se pueden ver en el Museo del Prado.
Esta exposición es un acercamiento a la gran influencia que la figura de Goya sigue ejerciendo en el arte de nuestro tiempo, aprovechando esta efeméride, y siguiendo la estela de la exposición Goya y el arte moderno, celebrada en el Museo de Zaragoza en 2008. La muestra está producida por el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) y La Fábrica.
La obra de Goya (1746-1828) es un reflejo de su época, de ese Siglo de las Luces en el que la Razón no garantiza nada, y de la gran desilusión que el artista experimenta ante la desigualdad y la injusticia o ante los acontecimientos bélicos que le tocó vivir. Francisco de Goya fue un pintor revolucionario, en el fondo y en la forma, que despertó la conciencia de Occidente sobre la relación entre el poder y la guerra –cuyas escenas de batallas y esculturas habían sido utilizadas hasta entonces como elementos de representación del poder y como arte de propaganda–, e introdujo en el arte temas como lo subjetivo, lo grotesco, la violencia, la deformidad, la locura, el sueño… Como señalara André Malraux, puede decirse que con Goya «comienza la pintura moderna».
Desde Goya, muchos/as artistas han trabajado estos temas, imbricándolos en su propio contexto socio-político. Valeriano Bozal define a Goya como «icono del arte moderno que proyectará su larga sombra en el arte posterior». Y esta exposición indaga esa larga sombra a través de 83 piezas, realizadas entre 1960 y 2019, por 54 artistas.
La exposición se articula en 5 secciones temáticas siguiendo las series de Goya, realizadas después de contraer la enfermedad que le dejaría sordo en 1792, al comienzo de la crisis del Antiguo Régimen, momento crucial en la historia de España: Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra, Los Disparates, las Pinturas Negras y otras obras como El 3 de mayo en Madrid.
Producción:
LISTADO DE ARTISTAS:
ACTIVIDADES:
Sábados 18:30 euskera / 19:30 castellano
Goya pintó un perro. Solo un perro escondido en la arena. Un cuadro con mucha más miga de lo que parece. Para contar una historia a veces hacen falta pocas palabras. Ven y aprende a decir mucho con muy poco. Los sábados de 17:00 a 18:30 Niños y niñas 5-11 años, acompañados. Precio por participante: 3€ Inscripción previa en la propia sala, T 943 251939 o
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Francisco Leiro. Cronos vomitando a su hijo, 2014 / © VEGAP, Donostia / San Sebastián, 2020
Actividades para escolares y colectivos Visitas guiadas Duración : 60 min Coste de la actividad: 60€ Visita+taller Duración: 90 min Coste de la actividad: 80€ Todas las actividades tienen un máximo de 25 participantes.
Además de estas actividades podremos realizar actividades adaptadas a cualquier necesidad y tipo de grupo. Inscripción previa en la propia sala, T 943 251939 o
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ACTIVIDADES PARALELAS:
Conferencia de Ramón Esparza El Horror y la Gloria: La Guerra en la Historia del Arte. 13 de febrero // 19:00 h Castellano. Entrada libre hasta completar foro
Presentación del proyecto Moving Artists 20 de febrero // 19:00 h Castellano. Entrada libre hasta completar foro Taller de microrrelatos El sueño de la razón produce monstruos por Yurre Ugarte. 13 de marzo // de 18:00-20:00 h - ¡COMPLETO! Euskera. Gratis, con inscripción previa obligatoria en el T. 943251939, en la propia Sala o Goya & Bertso-saio Conducido por Ana Galarraga. Bertsolaris: Alaia Martin y Amets Arzallus 2 de abril // 19:00 h Gratis, con inscripción previa obligatoria en el T. 943251939, en la propia Sala o
|