EXPOSICIÓN | AUTORES |
|
![]() ARTISTAS ASIGNADOS AL ESPACIO DE LA SALA KUBO-KUTXA:
Carlos Bunga - Instalación
1976 Oporto, vive en Lisboa (Portugal).
Las maquetas e instalaciones de Carlos Bunga construyen espacios precarios para vivir que explotan al máximo la precisión geométrica de la arquitectura modernista y la cacofonía improvisada de los barrios de chabolas. El interés del artista por el carácter performativo de la arquitectura modernista y la cacofonía improvisada de los barrios de chabolas. El interés del artista por el carácter performativo de la arquitectura influye en la construcción temporal que realiza dentro del Kursaal de Moneo y que implosiona más tarde a través de una serie de cortes estratégicos. La piel restante del edificio original sirve para marcar tanto el interior como el exterior del mismo. Aunque el artista está influenciado por los métodos anarquitecturales de Gordon Matta Clark, Bunga extiende el lenguaje arquitectural de la de construcción hasta una crítica de lo doméstico que integra la lógica de la contingencia, la emergencia, la necesidad y la inmediatez de los materiales.
Markus Schinwald - Vídeo
1973 Salzburg (Austria), vive en Berlín (Alemania).
Markus Schinwald hace referencia a estrategias y movimientos que son típicos de la dirección escénica y los utiliza en lenguajes cinematográficos. De tal modo, el artista explora la noción de "matriz escenificada" al realizar una construcción performativa que yuxtapone lo simétrico y lo racional a lo emotivo. En Diarios, Schinwald convierte la proyección de 60 diapositivas en blanco y negro en un formato cinematográfico, superponiendo imágenes de la naturaleza sobre tomas de una serie de continuos fundidos "fade in" y "fade out", la película se convierte en un ejercicio inquietante en eterno desplazamiento. La banda sonora incluye un intercambio entre un hombre y una mujer: -la voz femenina lee lo que se entiende como dirección de un guión cinematográfico (un texto objetivo) mientras que la voz masculina lee un texto emotivo cargado de poesía y de amor.
Anu Pennanen - Vídeo
1975 Kirkkonummi, vive en Helsinki (Finlandia).
Las obras Monument to the visible Windows de Anu Pennanen son estudios de paisajes peregrinos de la Helsinki urbana, influenciados visualmente por la cultura Nokia: espacios y lugares, explorados más allá de su materialidad y sus propiedades físicas, d escribiendo un entorno donde las visiones naturales están inscritas dentro de paisajes arquitecturales y lo sublime corporativo. Escaneados panorámicos de construcciones racionales de vidrio y cemento se presentan en contraste con el bastón de una mujer ciega que vaga a la deriva por las ruinas de un espacio atemporal. Pennanen define su instalación como a un dispositivo para recuperar lo individual en una sociedad alienada por la tecnología y la capacidad que ésta posee para confundir sitios en construcción con paisajes de ciencia-ficción.
Eylan Sivan y Michel DKheleifí - Realización conjunta de la película: "Route 181"
EYLAN SIVAN 1964 Haifa (Israel) vive en París (Francia)
MICHEL KHELEIFÍ 1950 Nazaret (Palestina), vive en Bruselas (Bélgica).
La obra Route 181 de Sivan y Kleifi , un documental de 4 horas y media de duración- explora la frontera virtual creada en 1947 por una Resolución de la ONU y expone, mediante entrevistas de primera mano con residentes y empleados la complejidad del conflicto entre Palestina e Israel. El intento de los directores es transmitir una experiencia compartida de desplazamiento mediante el estudio de un paisaje cultural en desarrollo y en disputa, transformado en una ruina fluctuante. Más que citar directamente estos lugares, la película explora cómo un entorno construido es el mismísimo constituyente de las luchas culturales y de identidad. Delegando la narración a las confesiones e intervenciones directas de muchos de los entrevistados, los directores crean un documental que intenta captar una situación que es tan compleja y diversa como la pluralidad de las voces que intentan describirla.
Laura Horelli - Vídeo
1976 Helsinki (Finlandia), vive en Berlín (Alemania).
Michael Sailstorfer - Instalación
1979 Vilsbiburg, vive en Munich (Alemania)
La inclinación de este artista hacia la alquimia arquitectural le lleva a transformar los materiales del día a día para explorar el dinamismo histórico de la práctica y el pensamiento funcionalista. El artista se apropia de objetos con un propósito claro y práctico -cabañas, postes de farola, paradas de autobús y coches- y los vuelve a articular en formas irónicamente distorsionadas y altamente disfuncionales. Para la obra Breadboard Construction Marilyn, Sailstorfer ha transformado algunos materiales del antiguo almacén de artefactos navales de Casa Ciriza en elementos de una escultura que sirve tanto de escenario como de retrato absurdo de la sexualidad, evocando el icono de Marilyn Monroe. Ventiladores industriales, rejillas y tablas de madera quedan ensambladas y reanimadas en forma de una construcción aparentemente inútil que cuestiona las nociones comunes de productividad y de rendimiento.
Silke Schatz - Dibujo y maquetas
1967 Celle, vive en Colonia (Alemania)
Vangelis Vlahos - Dibujos y maquetas
1971 Atenas, vive en Atenas (Grecia)
Vangelis Vlahos investiga como son reflejados los mecanismos que construyen la identidad y el poder político en edificios institucionales y en sitios simbólicos. Sus esculturas, maquetas y dibujos técnicos de una gran dureza lineal reproducen y diseccionan por igual embajadas y oficinas burocráticas. Al hacerlo, recrea símbolos aqrquitecturales conforme a las indicaciones encontradas en los medios de comunicación,. Par Manifesta 5, Vlahos ha efectuado una investigación sobre la relación entre edificios de gran altura y ciertos modelos políticos. Dicha investigación se ha materializado en la construcción de maquetas inspiradas en diferentes rascacielos del mundo entre los cuales se encuentra la Torre Atocha en San Sebastián. A pesar de ser frágiles construcciones de papel , las esculturas de Vlahos funcionan como tótems que logran cuestionar la resistencia o durabilidad de los ideales nacionalistas y de las grandes utopías sociopolíticas.
1971 Bornem, vive en Amberes (Bélgica).
Las fotografías de Geert Goiris -fuentes echando agua, vistas panorámicas de montañas, terrenos abandonados y panorámicas nórdicas-son paisajes aislados y alienados que remiten a la lucha básica entre la naturaleza y el afán del hombre por controlarla. En estas imágenes, la belleza natural esta a punto de pudrirse, erosionarse o de derretirse, atrapada en transformaciones cíclicas casi geológicas, mientras que los artefactos humanos, las casas y las construcciones precarias aparecen amenazados por sus propios entornos. Al capturar el paisaje como una ruina, las fotografías de Goiris parecen estar suspendidas entre lo histórico y lo emergente. Las imágenes contienen una extraña presencia que delata una fe innata en la belleza y en su cada vez más artificioso carácter
|