kubo-giger-mural

  ERAKUSKETA   EGILEA   PUBLIKO OROKORRENTZAT   ESKOLENTZAKO PROGRAMAK   FAMILIENTZAKO JARDUERAK   ARGAZKIAK   EDIZIOA  

 

kubo-giger-cartel

H.R. GIGER.

ATZERA BEGIRAKOA

 


KOMISARIOTZA: Carlos Arenas

 

DATA:2009ko urriaren 15etik 2010eko urtarrilaren 6ra arte

 

 

     

   Batzuetan arrakasta bi ahoko ezpata bihur daiteke eta ibilbide artistiko emankor bat ezkutatzeko gai ere bada. Horixe bera gertatu zaio H.R. Giger-i berari (Chur, Suitza, 1940), zinemaren historiako estralurtar fantastikoenaren sortzaileari. Alien-i buruz ari gara, Ridley Scott-ek zuzendutako izen bereko pelikulako protagonistetan protagonistena: Alien, zortzigarren bidaiaria .

 

 

   Nostromo ontziko tripulazioarekin egin zuen bezala, non erabakitasun hotzaz sarraskia eragin zuen, Alien-ek gogo bizi bera erakutsi du Giger-en sorkuntza zabala arreta-guneetatik at kokatzerakoan. Hala eta guztiz ere, Giger-i buruz inoiz esan izan da artista hau bizirik daudenetatik jendearengan eragin handiena dutenetako bat dela, batez ere gazteenen artean.

 

 

   Giger, zalantzarik gabe, zinemaren historiako izaki beldurgarrienetako baten sortzailea da, eta horregatik oso aintzat hartua eta ezaguna da. Baina artista suitzar honen sorkuntzak munstro mitikoa baino askoz haratago doaz.

 

 

   Giger egile polifazetiko bat da eta 40 urtetik gorako ibilbide artistikoan marrazketa, eskultura, pintura eta diseinua landu ditu, beti berezko estilo berezi bat garatuz, berak biomekaniko gisa izendatu duena, non jatorri naturaleko formak forma artifizialekin fusionatzen diren. Unibertso berezi hau misteriotsua, zirraragarria, bikaina, lizuna, ikaragarria, asaldatzailea eta makabroa dela esan izan dute, eta horretan garatu ditu jaiotza-bizitza-heriotza konexioarekin, gaixotasunarekin, gainpopulazioarekin, munstroaren irudiarekin eta magiarekin lotutako gaiak.

 

 

   Unibertso liluragarri bat, horrenbeste miresten duen Salvador Dalí-ren sinbolismo eta surrealismotik elikatzen dena, H.R. Giger underground giroetan eta abangoardiako korronte batzuetan gurtutako artista bihurtu duena; sinister estetikaren, dark estiloaren eta mende amaierako gotiko berri bat agertzearen eragileetako baten gisa baloratzen dute. Dena den, ezin dugu ahaztu Giger aerografiaren teknikan ere maisua dela; izatez, gure garaiko aerografo-artista onenaren gisa ere katalogatu dute.

 

 

   H.R. Giger-en lanak azken garaiotako sortzaile iradokitzaile eta erakargarrienetako baten aurrean gaudela erakusten digu, eta inor axolagabe uzten ez duten obra baten aurrean. Hori guztia egiaztatzeko aukera izango dute kubo-kutxa Aretoan proposatzen den erakusketa berri honetara datozen bisitariek.

 

En 2012 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 60ª edición y en su ya larga andadura ha mostrado cada año lo mejor de la producción cinematográfica nacional e internacional, convirtiéndose en una cita ineludible para todos los profesionales y amantes del séptimo arte. Acción Cultural Española (AC/E) y Kutxa Fundazioa han querido sumarse a la celebración contribuyendo a enriquecer la programación del Festival. En dicho esfuerzo se enmarca la presentación de la exposición “25+1. Premios Goya Sariak” en la Sala kubo-kutxa, una aventura que nos traslada a las entrañas de nuestra cinematografía en los últimos 26 años.


    Desde que en 1987 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuviese el acierto y también la visión de futuro de instituir unos premios anuales destinados a promocionar el cine español y a reconocer la labor profesional de los diferentes equipos técnicos y artísticos que trabajan en nuestro cine, la entrega de los premios Goya se ha convertido en uno de los acontecimientos cinematográficos más destacados y esperados del año.  


    La exposición se articula en torno a los filmes que obtuvieron el premio Goya en la categoría de mejor película, incluyéndose los siguientes títulos: El viaje a ninguna parte, El bosque animado, Mujeres al borde de un ataque de nervios, El sueño del mono loco, ¡Ay Carmela!, Amantes, Belle Époque, Todos a la cárcel, Días contados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis, La buena estrella, La niña de tus ojos, Todo sobre mi madre, El bola, Los otros, Los lunes al sol, Te doy mis ojos, Mar adentro, La vida secreta de las palabras, Volver, La soledad, Camino, Celda 211, Pa negre y No habrá paz para los malvados.


    Cada año se exhiben en el Festival las mejores producciones cinematográficas, películas nacionales e internacionales compiten por su codiciada Concha de Oro que, en pasadas ediciones, ha recaído en títulos como Los lunes al sol y Días contados y por las también muy deseadas Conchas de Plata, otorgadas a interpretes patrios como Javier Bardem, Luis Tosar, Laia Marull o Nora Navas. Todos ellos, también contaron con el reconocimiento de sus compañeros de profesión en la ceremonia de los premios Goya.


    Se propone al visitante un viaje emocional en el tiempo, un recorrido que condensa la evolución del muy variado cine español durante este periodo, donde aparecen directores,  intérpretes o técnicos que cuando nacieron los Goya ya estaban consagrados como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Fernando Fernán Gómez o Gil Parrondo, así como los que han ido convirtiéndose en nuevas figuras en los últimos 26 años como Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín, Penélope Cruz o Alberto Iglesias.  Encontramos géneros habituales de nuestro cine como el histórico o la comedia junto a otros muy poco explorados anteriormente por la cinematografía española como el fantástico y de terror o el thriller, que obtienen reconocimiento en estos años. Asistimos a la internacionalización  de nuestro cine de la mano de algunos autores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Isabel Coixet.